lunes, 24 de agosto de 2015

Tarea- métodos de separación de mezclas









 
Presentación en ppt sobre el método de separación de mezclas
 
Métodos de separación
  • Destilación
  • Tamizado
  • Filtración
  • Decantación
  •  Cromatografía
  •  Centrifugación
  • Evaporación- Cristalización



Indicaciones:
  1. ·         Crear una cuenta en slideshare
  2. ·         Realizar una presentación con los métodos de separación que se estudian en el curso.
  3. ·         Identificar la propiedad particular que permite su separación.
  4. ·         Identificar si existe un cambio de fase y cual es.
  5. ·         Incluir una aplicación industrial
  6. ·         2 diapositivas por método
  7. ·         No exceder 16 laminas
  8. ·         Incluir fuentes confiables de investigación
  9. ·         Cuidar que exista un balance entre imágenes y texto
  10. ·         Enviar la dirección el Viernes 28 de agosto a través del blog de estudio (después de esa fecha la calificación se ajusta a 80%)


Saludos
Sandra 

Separación de mezclas



Antiguo alquimista en su laboratorio.
La destilación como tantas otras prácticas de uso en la química habitual, debe su invención a los alquimistas.
Esquemas como este que explican el proceso existen aparentemente desde el año 300 a.C.

Los métodos de separación de mezclas son los procesos físicos, que pueden separar los componentes que conforman una mezcla. La separación consiste en que una mezcla se somete a un tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. En esta operación las sustancias mantienen su identidad si algún cambio en sus propiedades químicas. 

Los métodos de separación de mezclas más comunes son los siguientes: Decantación, Filtración, Imantación, Extracción, Tamización, Evaporización, o cristalización, Destilación, Cromatografía y Centrifugación.








Técnicas de Separación de Mezclas Homogéneas - Lección

miércoles, 12 de agosto de 2015

La materia: Propiedades y clasificación


Clasificación de la materia

Estado físico 


Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este universo en el que vivimos se denominan estados de agregación de la materia, porque son las distintas maneras en que la materia se "agrega", distintas presentaciones de un conjunto de átomos Los estados de la materia son cinco:

1. Sólido
2. Líquido
3. Gaseoso
4. Plasma
5. Condensado de Bose-Einstein

Los tres primeros estados los podrás consultar en la siguiente dirección electrónica:


Plasma

El plasma es un estado que nos rodea, aunque lo experimentamos de forma indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión. se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos. El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad.










El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de plasma, no es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su interior (vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un principio similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70,80 km de la superficie terrestre, se encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable de las  auroras boreales, es un plasma también.

En realidad, el 99% de la material conocida del universo se encuentra en estado de plasma. Aunque también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que compone el universo. 


Condensado Bose-Einstein

El Condensado de Bose-Einstein (CBE) todos los átomos se encuentran en el mismo lugar, aunque esto va en contra de todo lo que vemos a nuestro alrededor.

A las temperaturas increíblemente bajas que se necesitan para alcanzar el estado de condensado de Bose-Einstein, se observa que los átomos pierden su identidad individual y se juntan en una masa común que algunos denominan superátomo.





Condensado Bose-Einstein 




Condensado Bose-Einstein - el laser atómico






Composición


La materia puede clasificarse en dos categorías principales:

  • Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un único conjunto de propiedades.
  • Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.
Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos, mientras que las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas



lunes, 3 de agosto de 2015

Temario del curso





  I.            LA MATERIA: ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS
1.  Características de los estados de la materia.

http://apuntescientificos.org/materia-ibq.html



2.  Propiedades de la materia.
3.  Clasificación de la materia.
4.  Métodos de separación de mezclas.
5. Masa y cantidad de sustancia: el mol. Leyes ponderales. Composición molar y másica. Fórmula mínima.
II.            ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Y LEY PERIÓDICA
1.     Teoría atómica
2.     Teoría electromagnética: Planck.
3.     Teoría cuántica: números cuánticos.
4.     Ley periódica: propiedades periódicas de los elementos.
5.     Nomenclatura química IUPAC.

III.            ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA MOLECULAR
1.     Concepto de enlace químico.
2.     Tipos de enlaces: iónico, covalente y metálico. Estructura de Lewis.
3.     Forma de moléculas: Teoría de repulsión de pares de electrones de capa de valencia.
IV.            FLUIDOS Y SOLUCIONES
1.     Propiedades de los gases: leyes del gas ideal.
2.     Propiedades de los líquidos.
3.     Concentración de soluciones: porcentaje masa y volumen, molaridad, molalidad, normalidad, pH y ppm.
V.            SÓLIDOS
1.     Clasificación: amorfos y cristalinos.
2.     Metales
3.     Estructura cristalina
4.     Polímeros

VI. APLICACIONES DE LA QUÍMICA EN LA INGENIERÍA

1.     Materiales empleados: propiedades y características.
2.     Procesos químicos aplicados.
3.     Introducción a la contaminación ambiental.

Brown, Theodore L. et al. (2011). Química, la ciencia central. México: Ed. Pearson Educación.

Chang, Raymond (2013). Química. México: Ed. McGraw-Hill.
Petrucci, Ralph H. et al. (2011). Química general. México: Pearson.


Burns, Ralph (2011). Fundamentos de Química. México: Pearson.
López, Leticia (2009). Química inorgánica: aprende haciendo. México: Pearson.






Bienvenida al curso de química






Te doy la mas cordial bienvenida a nuestro curso de Química para ingeniería, espero que sea de tu interés conocer las transformaciones de la materia.


Este blog tiene como objetivo facilitar tu aprendizaje y estar en contacto constantemente.


aquí subiré tareas pendientes y materiales de estudio que te ayudarán con tus actividades del curso.





Saludos cordiales
Sandra Ortiz Gómez